
llegado el momento tendríamos una aplicación -un juego, por ejemplo- con unos gráficos magníficos, pero 'colgado'
por falta de memoria. Si le damos muy poca memoria, tendremos malos gráficos y un desarrollo del juego regular, ya
que éste se ralentizará para permitir la ejecución de sus gráficos.
• Buscamos la entrada 'AGP Aperture Size' y le damos un valor aproximado a la mitad de la memoria del sistema. Lo
correcto sería probar con el 25%, el 50% y el 75% de la memoria de que dspongamos, con un porcentaje mayor cuanta
más memoria tengamos.
• Algunas placas base -las más antiguas- no son capaces de utilizar la memoria caché más allá de los 64 Mb. de
memoria. Si tenemos más de esta cantidad instalada, debemos corregir este problema.
• Buscamosla entrada 'Cacheable DRAM Size' o 'Cache Over 64 MB of RAM' y la configuramos como 'Enabled'.
• Según el procesador que estemos utilizando, la memoria posee un determinado tiempo de acceso, que se mide en
nanosegundos. A valores más pequeños de tiempo de acceso, mayor velocidad. La limitación, por supuesto, es la física
de la memoria. No puedes hacer que una memoria de 60 ns. funcione a 50 ns.
• El valor se almacena en 'Timing' o 'DRAM Speed', suele variar entre '50' y '60', aunque próximamente aparecerán
valores más bajos.
• La memoria utiliza unas divisiones especiales para la información procesada, que se denominan 'dwords'. Al igual que
el caso anterior, es una característica física de la memoria, por lo que debe fijarse lo más baja posible, aunque, si la
configuración es inciorrecta, el PC se 'colgará'.
• La entrada correspondiente se encuentra en 'DRAM Read Timing', y el valor, como ya se ha dicho, debe ser el más
bajo que permita el tipo de memoria que haya instalada en el sistema.
• Un error bastante frecuente en la configuración de las BIOS es una incorrecta apreciación del puerto paralelo.
Antiguamente, puesto que funcionaba con una transmisión de datos en una única dirección (PC -> Impresora), se
utilizaba el modo SPP. Es muy lento, y suele venir configurado por defecto en la mayoría de las BIOS. Actualmente,
con la aparición de nuevos periféricos, como scanners, discos duros, i-omegas, etc., con conexión al puerto paralelo,
suele utilizarse el método EPP, que es más rápido y que permite la transmisi´ón de datos en ambas direcciones. Incluso
existe un método más rápido, llamad ECP, pero que suele dar conflictos con algunos periféricos, por lo que no
conviene activarlo, salvo que sea imprescincible.
• Buscamos la entrada 'Parallel Port Mode' y la configuramos -salvo que tengamos buenos motivos para elegir otra
opción- en 'EPP'.
Aunque hay una infinidad de fabricantes de BIOS, lo cierto es que podemos ceñirnos a tres casos, que son las que
la mayoría de nosotros encontraremos montadas en nuestras placas base: Award, AMI y Phoenix.
La mayoría de estas BIOS tienen las entradas estructuradas en la misma forma:
• Standard CMOS
• BIOS Features
• Chipset Features
• Power Management
• PNP/PCI Configuration
• Integrated Peripherals
Lo que sí puede variar, y de hecho, varía bastante, son los valores que se agrupan dentro de cada una de estas
divisiones, tanto en función del fabricante de la BIOS en cuestión, como por el modelo y la actualización a que
correspondan. Como os podéis imaginar, la BIOS de un antiguo 386 no tendrá entradas para configurar el BUS
AGP, por ejemplo.
Comentários a estes Manuais